martes, 4 de diciembre de 2012


Primero empecé por  ver  el impacto de  la  palabra  “corrupción “ en  la Web,  una  búsqueda  en Google  arrojo 6,970,000 de  resultado,  y las búsqueda de  “corrupción en México” arrojo  1,680,000  de resultados, recordé  a un  instructor  que en  una platica  mencionaba  “que la  inseguridad  producía  un aumento  en los  costos de los servicio  y productos” .  por lo  que  busque  la palabra “corrupción  e  inseguridad” y arrojo  4,320,000,  y también  busque  “corrupción  y pobreza” lo  que arrojo 16,300,000, y después puse  “corrupción  y  desarrollo”  y arrojo” 21,900,000  de r resultados.  

Leí  varios  artículos  la  mayoría muy profundos  y a  la  ves  interesante  y  que  abarcan  puntos  de  vista muy  interesantes . Después de  leerlos  dije:  la  corrupción  es  un tema  muy  revisado  y estudiado  por diversos  puntos de  vista ,  y  la  han  estudiado  desde hace muchos años. 

En  conclusión  dije  es  un tema  muy conocido, se  conocen sus  consecuencia, o se  han  generado  varias propuestas,  no es  un  tema nuevo,  por lo cual debería  de haber cambios  significantes.

Al tomar de  regreso  el arco  norte a la altura  de Pachuca,  la  maquina que da  el  boleto de pago,  me  dio dos tarjetas en  ves de   una,  y para cuando  llegue a la  caseta de San  Martin, estuve tentado de  no dar las  dos tarjetas  solo  una,  pero  decidí  dar  las  dos,  y la  decisión me  costó mas de media  hora parado  en  la caseta, y además de  cuestionamientos ¿Seguro  no  paso  por dos  casetas?, ¿tiene  como  comprobar que  es de Pachuca? ,  ¿Tiene  su IFE de Pachuca?, ¿Por qué salió en Tulancingo?, ¿Cuánto le cobran  normalmente?, ¿seguro que  no tomo dos  casetas?, ¿de  donde  viene?,  ¿Por qué dos tarjetas?   Puedo decir  que m e arrepiento  de  devolver las  dos tarjetas, pero pensé  tal ves es por eso  que  la corrupción  esta tan arraigada  por  que  disminuye el  tiempo de  espera, en el  momento queda claro que la  corrupción  te  brinda  beneficios  inmediatos.

Después  la palabra corrupción en la  sección  de  videos y salieron varios ,  uno  de ellos  el caso del fraude  de la  lotería nacional,  no tiene  ni un año  y ya  no  me acordaba  del caso, por lo que me surgió el supuesto de  que  tenemos  muy mala  memoria ,  por lo cual es  un factor  que  ayuda  a la  cultura  de  la  corrupción.

Después  pregunte cerca de  20  conocidos  y todos  negaban  ser  o  haber  realizado  actos  de  corrupción. Después leí  un articulo  y mencionaba  que  las personas asocian a  la  corrupción con personajes con un  puesto publico  o donde hubo  un  intercambio de  dinero  por  un servicio o  bien .

En un articulo sobre  el análisis simbólico  de la confianza, determinan  que  la  economía  se basa en la  confianza, y un factor  que disminuye  la confianza es  la  corrupción, determinan que la confianza   no se da en abstracto sino que  se produce  en el interior de una cultura determinada. 1 Esto  nos puede  explicar l a relación que  existe entre la  corrupción y la  pobreza.

 

 

Se considera  que  un  acto  es corrupto cuando además de  ilegal,  ilegitimo. Es  decir, viola  las leyes  que  regulan  la  relación entre  el Estado  y la  ciudadanía  y, es  ilegitimo porque incumple   las normas morales  que  fundamentan la función del Estado como  garante  de los  derechos  y libertades del pueblo que representa. 2  Este concepto lo comparte la mayoría de las  personas  y lo relacionan  con que  la  corrupción  se  da  en representantes del gobierno o del estado versus ciudadanos.  Tal ves cambiaria  el impacto de la corrupción  seria mucho menor  si  se  aceptaría  que la corrupción se  da  de ciudadano a  ciudadano,  y no  cargar toda la  responsabilidad a los servidores públicos. 

El  individualismo  que  se  conforma  para  conseguir  bien es  escasos  como  la  riqueza, el poder  y el  éxito social  promueven  la  corrupción. 2 A mi  parecer  algo que favorece y arraiga   a la  corrupción dentro de  la cultura,  es  el  individualismo  el  no pensar en el bien común, y seguir pensando  en el benefician instantáneo  y  material.

En el articulo de Castañeda,  menciona que  la  corrupción  puede  ser  un  problema  de  salud  mental , donde  el sociópata corrompe  y destruye  todo lo que  encuentra a  su  alrededor,  odia  y es incapaz  de  vincularse  de  otro modo  que no sea la  violencia, es  cínico  y no requiere  justificación alguna,  por que  siempre  hay alguien mas,  socialmente  respetado ,  que  le  muestra  y demuestra  que  destruir ,  corrompe  y violar  la norma social  no  es tan malo. ¿Cómo  sentir  culpa? ¿Cómo pensar  en reparar  el  daño  si de lo  que  se  trata  es  de ganar  a costa  de  lo que  sea y sobre  quien se  pueda?

La  corrupción producida en servicios de  salud,  según INCBG 2007, informa que los  tramites para  obtener  atención  urgente o  ingresar  a  un  paciente antes de  lo  programado  a  una  clínica  u  hospital ocupo el  decimo  lugar,  y que  la  visita a  pacientes  fuera  del   horario  establecido  se localizo  en el lugar  dieciséis . 

Concluyendo la  corrupción  es  un  fenómeno social  que  afecta a todos,  que  se puedes  estudia  en diferentes  esferas y enfoques,  que  se  relaciona  con  la  pobreza,  que genera  incertidumbre  e  inseguridad  generando factores  que no permiten un desarrollo  económico. Es difícil  realizar  un supuesto pero  creo que  una  cultura de  rendición de  cuentas  no seria  una solución factible para  la  corrupción. Creo que  la  corrupción se  pudiera  erradicar  generando  agentes de  cambio,  creando una  cultura  de  colaboración  dentro de  un marco de valores  universales  que fomenten el bien común  antes  del bien   inmediato e individual .

 

 

 

1.       Castaingts Juan. Un análisis Simbólico de la  confianza: El caso México. Managament  International; Spring 1999; Vol. 3, No 2;  Proquest Hospital Collection.

2.       Castañeda Jesús. El fenómeno  de la  corrupción: un problema  cultural   y de salud .

jueves, 15 de noviembre de 2012


Del capitulo 18 fue el que mas me llamo  la atención, debido a que en nuestra organización iniciamos el  lunes un proceso de evaluación de 360 grados, y realmente se hiso  la evaluación por que a nivel corporativo esta marcado que se debe de realizar. No hubo un análisis de los supuestos de la organización, los lideres si se involucraron en explicar de lo  que se trataba la evaluación.

Cabe destacar  que aunque se les explico de lo que consistía la evaluación la gran mayoría tenia miedo, pensaban que con eso los iban a correr, o haber sanciones.

En lo respecto al caso de estudio de corrupción versus cultura  de rendición de cuentas. Me  surgen preguntas ¿Qué  escala de medición se aplicaría para la  rendición de cuentas?  ¿y como se manejarían  los resultados? ¿a quien tendríamos que evaluar, la s organizaciones o las personas?

lunes, 29 de octubre de 2012


Primera visita

 Fue una visita en la cual nos estaban esperando, fue antes un fin de semana antes de que nos dieran las indicaciones para el caso de estudio. El evento consistía en que nuestros niños visitarían un centro comercial como parte de la integración de las personas con discapacidad.

En resumen la bienvenida, el recorrido y el trato fue sobresaliente lleno de calidez humana, de todo el personal del súper mercado, incluso estuvo presente el gerente de la tienda y el jefe estatal de la organización.

Un dato que me llamo la atención fue que los jefes de área los presentaron como gente que ya tenían muchos años en la organización. Además de que los jefes de área nos recibieron disfrazados de la vecindad del chavo del ocho.

Cuando termino el evento me surgió la pregunta ¿Cómo serán en su trabajo diario?

 

La segunda Visita

Esta visita la realice como cliente de la tienda. Visite todos los departamento al igual que en la primera visita. Observe al gerente reunido con dos de sus jefes de área y otros dos empleados, se estaban organizando para empezar el día. En todas las áreas los empleados hacían sus tareas de  manera organizada y sin necesidad de supervisión. Y a diferencia de la primera visita ningún empleado te ponía atención se enfocaban totalmente en sus tareas diarias.

En esta visita hubo artefactos que ya no estaban de la primera visita, como una jirafa realizada de puras frazadas, lo que me hiso pensar “que eran parte de la decoración de la primera visita”

La tercera visita

En esta visita fui guiado por el gerente a referencia de un compañero de trabajo, me mostro todas las áreas, me presento a cada uno de los jefes de las áreas. Platique con cada uno de ellos, me comentaron su visión y funciones de su área. Observe que en la pared tenían al colaborador del mes. Al jefe de panadería le pregunte acerca del baile del “pollo”, sonrió y comento es un baile que se realiza para unirnos al igual que cantar nuestro himno.

Cuando me toco con la jefa de limpieza, es una persona que habla mucho y le gustan los niños. Me informo que la jirafa, el oso y el elefante solo lo habían realizado para la visita de nuestra organización. Me refiere que su área es la más difícil de manejar por que es la que tiene mas personal, y se le complica estar bien con su gente y con sus jefes directos, y que eso les pasaba a todos los jefes del área. Regrese a platicar con todos loe jefes del área al respecto y todos coincidieron en lo  mismo.

Cuando entreviste al gerente, me comento que el gran problema de los jefes de área, es que no han asimilado que “ya no son oposición sino gobierno”, cuando le comente  que me aclara ese punto me dijo es fácil, deben de dejar de oponerse a su gente y sus jefes inmediatos, y en cambio dar propuestas, resolución de conflictos en pocas palabras generar valor agregado a la organización. Y le pregunte que cual es el factor que no los deja ser “gobierno”, y me dijo  “mira tiene mucha experiencia y conocimiento, pero la mayoría tiene solo la secundaria, la organización da los asensos debido a la experiencia en la organización y en la actitud que haya mostrado durante esos años, son buenos, pero si hubieran tenido mayor preparación académica”, pero “con lo que se les paga no podemos pedir una mayor formación académica”, y le mencione que si no tienen educación continua, “si algunos cursos, pero no de gran relevancia como quisiéramos”

En conclusión creo que en general la organización tiene una cultura Y, tiene buen equipo de trabajo, pero tiene en el fondo el gerente rasgos de administrador X.

domingo, 14 de octubre de 2012

Gaby Mora y la Cultura Organizacional: Lectura y hallazgos de la semana


Hola Gaby:

 
Muy interesante tu postura. Recuerdo una frase que un día me comento una compañera “La belleza esta en los ojos de quien la mira”. En mi trabajo tuve que reclutar a 25 personas para formar mi equipo de trabajo, amigos míos me comentaban “escógelas guapas” tal ves en broma, tal ves no, pero me lo comentaban.

 Por diversas circunstancias en este momento tengo a 29 personas en mi equipo de trabajo en donde 24 son mujeres, mis jefes nunca me pusieron el parámetro de belleza pesara que pudieran ingresar. Algo que si me paso, es que me criticaron por que mi grupo de trabajo eran muchas mujeres, propias mujeres me decían para “tener un equilibrio debes de tener mas hombres”.  Y mi respuesta es que el equilibrio no es parte de género, y que la actitud es más de persona que de género.

domingo, 7 de octubre de 2012


1.    Pregunta de la semana

¿Cuál es tu posición en cada dimensión?

 

Ambas teorías tiene una cierta parte de razón, pero cada una tendrá resultados totalmente diferentes, creo que la diferencia mas importante en la Teoría X, reside que los lideres de esas organizaciones tendrán mayor grado de estrés, y cuando quieran tener cambios significativos en su organización, tendrán gran resistencia al cambio, principalmente en sus propios supuestos, que al creer que las personas no pueden cambiar, difícilmente podrán realizar cambios en las demás personas, por lo cual tendrían que inclinarse a los supuestos de la Teoría Y, en donde los supuestos básicos de esta teoría facilita cambios organizacionales.
 
 

 

 

2.    Descubrimientos, conexiones  y preguntas relacionados con el caso

Es de suma importancia considerar a las personas desde la perspectiva de la teoría Y, la cual nos permitirá implantar supuestos básicos en donde las personas pudieran ser flexibles y optimistas, permitiendo y cambios culturales en cuanto a la corrupción o aplicación de técnicas de aclaración de cuentas publicas y privadas.

                   3.         Descubrimientos, conexiones y preguntas personales que vayan emergiendo en el              curso de la materia o conceptos de los capítulos que te llaman la atención explicando por qué.

Algo que me llamo la atención es: Señala que muchas organizaciones son "diferenciados" o incluso "fragmentado" en la medida en que existe poco consenso sobre las dimensiones culturales.

Es interesante saber que se deben de cuidar todos los aspectos de las partes de la cultura y sus diferentes niveles de dimensiones, para poder tener una cultura resiliente capas de soportar los cambios culturales, sociales y financieros de estos tiempos convulsos.

domingo, 30 de septiembre de 2012


1.       Pregunta de la semana

¿Cuál es tu posición en cada dimensión?

Para mi la verdad y la realidad son términos que caen en la percepción de cada persona. Por lo cual hay una verdad y una realidad como tantas personas existen. Esto tiene mucho que ver con el principio de incertidumbre, que dice, que un evento físico se puede ver alterado por la percepción del observado, ya que el observador introduce variables que determinan la realidad.

 

2.       Descubrimientos, conexiones  y preguntas relacionados con el caso

Aquí con el caso de corrupción y rendición de cuentas con respecto al tiempo, que tanto una persona que actualmente no es corrupta, pero si en el pasado lo fue, cuanto actualmente sus hechos del pasado pueden estar influyendo la situación presente. El claro ejemplo es cuando dejas de fumar después de haber fumado por mucho tiempo, no por dejar de fumar no quiere decir que seas totalmente sano y que el cigarro no haya dañado partes de tu organismo o afectado tu condición física y tu salud.

                     3.       Descubrimientos, conexiones y preguntas personales que vayan emergiendo en el curso de la materia o conceptos de los capítulos que te llaman la atención explicando por qué.

       En el capitulo de la verdad y la realidad, me llamo la atención de que hablaran de las Enseñanzas de Don Juan, en donde Don Juan Matos introduce a Carlos Castaneda en el mundo del Chamanismo, realmente todos sus libros me han gustado, solo me faltaron leer como dos de él. En sus libros se enfoca a enseñar una realidad alterna de la que tenemos, y en la cual se puede llegar por varios medios dos de los mas utilizados en el libro son las drogas psicotrópicas y la meditación. Las droga psicotrópicas al inicio es para que sepas como es esa realidad alterna diferente a la que conocemos, y ya teniendo esta conciencia enseña o como llegar por medio del control mental, espiritual y psicológico de la persona. La mayoría tacha a los libros de Castaneda de fomentar el uso de drogas, pero en cada momento en sus libros el comenta que el problema de la sociedad actual es que confunde el medio con el fin, para ell fin es la realidad alterna, para otros el fin es el uso de drogas, para el las drogas solo es el medio, y medios hay muchos.
 
P.D no ire este jueves a clases por que tengo reunion nacional de coordinadores. gracias y saludos

domingo, 23 de septiembre de 2012


1.                  Preguntas de la semana

¿Cuál es tu posición en cada dimensión?

Creo que ambas son necesarias para que la organización nazca, se desarrollo y potencialice, además de que son necesarias para alcanzar sus objetivos. Ambas son necesarias para obtener información, estimulación interna y externa, para poder desarrollar un ambiente y cultura organizacional que le permita interaccionar como organización con los factores internos y externos.

Ambas dimensiones son inertes una de otra, además de necesarias para las organizaciones.

 

 

Descubre los niveles de cultura en ti

Sin duda en mi nivel de cultura en este momento es: que los criterios de inclusión los fija el líder, y estamos empezando a definir quien se incluye en nuestro grupo y quien se excluye, además de estar poniendo normas y castigos.  
Estoy en el nivel de cultura de los factores internos, como equpo de trabajo no observamos que hay afuera en otra sorganizaciones, y solo nos enfocamos en nuestras relaciones, objetivos y mision.

 

2.                  Descubrimientos, conexiones  y preguntas relacionados con el caso

Aquí es si el líder es quien determina la formación de los grupos, y quien se incluye y quien se excluye del grupo. ¿Cuales serian los lideres que determinan la generación de la corrupción como una cultura?

¿Cuales serian los factores internos para generar la cultura de la corrupción?

¿Cuales serian los factores externos que genera la cultura de la corrupción?

¿Cómo una cultura de aclaración de cuentas favorecería a disminuir los factores externos de la corrupción?

 

 

 

3.                  Descubrimientos, conexiones y preguntas personales que vayan emergiendo en el curso de la materia o conceptos de los capítulos que te llaman la atención explicando por que

 

Nadie sabe cuál será la respuesta de la organización ante una crisis severa, pero la naturaleza de esa respuesta revelará los elementos profundos de la cultura.

 

Este es un concepto que mas que llamarme la atención, me hiso reflexionar sobre cuanto conozco de los elementos profundos de nuestra cultura organizacional, por que ante situaciones de crisis severa, creo que el resultado no tuvo tanta importancia como los medios que nos orillaron a tomar las decisiones, pero el elemento común denominador de las crisis severa es el sentimiento de estrés e incertidumbre que se vive en cada individuo de la organización, por lo cual el factor que saca a flote a la organización es la inteligencia emocional del líder o lideres situacionales.